top of page

Este año fue de cambios para los gigantes tecnológicos cada vez más poderosos y cuestionados

Foto del escritor: Luis Vásquez IldefonsoLuis Vásquez Ildefonso

El capitalismo digital ha dado la impresión en este mundo donde tantas cosas que parecían sólidas se están derrumbando hoy día.



La pandemia del COVID-19, que aceleró la transición digital, pero también los ha puesto en la picota de los Estados por su creciente influencia.


Reuniones de Zoom, búsquedas en Google, compras en Amazon, intercambios en Whatsapp y veladas ante Netflix. Aunque ya tenían una posición dominante antes de la pandemia, los Gafam estadounidenses (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y los Batx chinos (Baidu, Alibaba, Tencent y Xiamo) se han convertido en hegemónicos en el 2020.


Estos gigantes del capitalismo digital “han dado la impresión en este mundo donde tantas cosas que parecían sólidas se están derrumbando hoy día, de haber despegado del suelo e incluso (ser) invencibles”, resume la economista Joëlle Toledano, profesora de la Universidad Paris-Dauphine. Más que económico, su éxito es financiero.


Mientras que los Estados gastan millones y millones para evitar quiebras en serie y desempleo en masa, los precios de las acciones de los Gafa no paran de subir desde enero: Facebook (35%), Amazon (67%), Apple (68%). ¿Y qué decir de Zoom, creado en el 2011 por un ingeniero californiano, cuya acción aumentó 600% en el 2020? ¿O de Airbnb que ha doblado su valor desde el día de su salida a Bolsa?


Por su parte, acantonadas durante mucho tiempo en el mercado local, las aplicaciones chinas empiezan a propagarse por todo el mundo: TikTok, pero también SHEIN (ropa) o Likee (videos).

FUENTE: AGENCIA AFP

1 visualización0 comentarios

Comentários


bottom of page